Uno de los principales problemas que ocurren con los trastonos mentales es que se estigmatiza a la persona desde el primer momento que se conoce que lo padece.
Las mujeres que acaban de ser madres y se dan cuenta de que algo no marcha bien, son las primeras que tienen miedo a verbalizarlo porque piensan que deberían poder superarlo por sí mismas y que no tienen derecho a sentirse así en un momento tan feliz de sus vidas cómo es la maternidad.
Se presupone que deben estar bien, con las molestias físicas típicas pero deben poder con todo eso y en un tiempo (dichosa cuarentena) ya tienen que estar totalmente recuperadas.
¿De verdad creemos, teniendo en cuenta esto, que una mujer que perciba que algo no va bien estará receptiva a la hora de pedir ayuda?
La respuesta suele ser no.

Las mujeres esperan, confían en que esa ansiedad, esa tristeza, esos pensamientos intrusivos, pasen. Que sean parte del posparto y que luego conseguirá ser esa mamá feliz que imaginó ser y que leía y le vendían en todas partes.
Cuando alguien acude al médico con un dolor en la pierna que le impide caminar bien, no le dicen : “va, hazte el ánimo, eso no es nada. Es cuestión de voluntad.” El médico le examina, le trata y le da la medicación correspondiente. ¿Por qué no se hace lo mismo con la salud mental? ¿Por qué no se hace lo mismo cuando una mujer llega y dice que algo le paraliza y no puede moverse, que no se siente bien consigo misma y/o con su bebé?
Debemos dejar de utilizar la excusa del posparto como justificación para quitarle importancia a determinados trastornos. De hecho, debemos ser conscientes de que muchos de ellos aprovechan esta etapa para volver o para para darse a conocer.
Las mujeres deben sentirse protegidas y cuidadas en esta etapa. Sin miedo a contar lo que pasa porque puedan quitarles a sus hijxs o vayan a pensar que son malas madres.
Y, sobre todo, que una mujer que acaba de ser madre no se encuentre sola. Que se sienta apoyada y arropada. Porque la soledad es un gran factor de riesgo.
Se necesitan espacios para madres en los que compartir y estar en grupo.

Siempre que visibilicemos, podremos sensiblizar y, de ese modo, ayudar a la prevención.
Comentarios recientes